JOSÉ SANTAMARINA
El trabajo artístico de José Santamarina se desarrolla en una amplia trayectoria en la que ha trabajado mayoritariamente con el elemento con el que mejor se desenvuelve, el papel en todos sus formatos y acabados. Papel, regla, cutter, tijeras y pegamento son los elementos que componen o que ayudan a componer las piezas de Santamarina. Con el paso de los años, el predominio en el uso del papel y la cartulina ha dado paso a una etapa en la que se han ido incorporando nuevos materiales como los acetatos y PVCs, ya muy habituales en sus series artísticas.
Sus obras son tridimensionales y están estructuradas en geometrías simples, casi siempre reducidas al cuadrado, al rectángulo y a sus correspondientes proyecciones, tratadas directamente mediante transparencias o contraposiciones cromáticas. Las incidencias de la luz y la virtualidad conseguida por los volúmenes producen en el espectador íntimas emociones, captadas y desarrolladas a partir de sorprendentes efectos estéticos y visuales.
Esas emociones provocadas por las geometrías brotan al percatarse el espectador de su exquisitez, su originalidad y absoluta sencillez, el acierto en la combinación de los colores y la continua sorpresa de las variantes conseguidas. En las piezas se combinan razón y emoción, rigor y creatividad, plano y volumen…
José Santamarina se prodiga poco en sus exposiciones. Su última muestra se remonta al año 2013, y la anterior data de mediados de los años 90. Quizás por eso es para 451 un honor colgar en nuestro espacio expositivo una selección de su obra artística y mostrarla hasta el 11 de octubre.
José Santamarina Laviada nace en 1941 en Oviedo, donde ejerce como profesor en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos desde 1961 hasta 1963. Desde 1962 hasta 1969, trabaja como creativo gráfico en el mundo publicitario, y en 1969 es aceptado como miembro del grupo “Grafistas Agrupación FAD, Barcelona”. En 1964 realiza su primera exposición individual, “Sahara-64”, dando inicio a su extensa y silenciosa faceta como artista plástico, labor que acompaña y acaba fundiéndose con su profesión, grafista. En las décadas de los 70, 80 y 90 es galardonado con innumerables premios y reconocimientos tanto en España como en otros países europeos, llegando a ser seleccionado por Emilio Gil para la publicación “Pioneros del diseño gráfico en España, 15 de los grafistas españoles más relevantes” (Index Book, Barcelona). En 2018 es seleccionado por la editorial Taschen para “The History of Graphic Design, vol. 2, 1960-today” como uno de los 118 diseñadores más importantes de ese periodo. Desde 1970 sus trabajos como grafista se muestran en un buen número de revistas y anuarios especializados de Suiza, Inglaterra, Alemania, Italia, Canadá, Japón, EE UU y España, entre otros países y algunas de sus obras forman parte de los fondos del Victoria and Albert Museum (Londres), el International Desing-Zentrum (Berlín), el Icograda Audio-Visual (Lancashire, Inglaterra), el Museo de Dibujo Castillo de Larres (Huesca), el Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid) y el Museu del Disseny (Barcelona).