LO OBVIO Y LO OBTUSO, PABLO MATA

451 llega a su decimoquinta exposición mostrando el trabajo del vallisoletano Pablo Mata, que en “Lo obvio y lo obtuso” nos propone una serie de 8 piezas con un marcado espíritu brut que recuerda al arte de los <<no instruidos>> y que formalmente se materializa en numerosos momentos de gestualidad infantil y dibujo feísta. La utilización del papel con una voluntad casi pictórica centrada en las texturas y en las superficies geométricas se suma a una predilección por colores no académicos, apastelados y flúor, en acabados casi enteramente abstractos en los que resuena la influencia del color field painting norteamericano. El collage, en definitiva, se concebiría de este modo como una herramienta pictórica en la que la abstracción prevalece sobre la figuración.

Las piezas que componen la muestra tienen formatos pequeños que oscilan entre la extrema delicadeza de algunos materiales en papel y gestos deliberadamente informalistas amparados en cierta estética del error y la huella. El formato reducido, además, propicia el juego de composiciones a través de fragmentos que puede observarse en varias de las piezas.

En “Lo obvio y lo obtuso” hay una tendencia a la composición en mise en abîme; colocar un pedazo de papel junto a otro o dentro de otro, en una relación a menudo arbitraria de distancia/proximidad, constituye en gran medida uno de los puntos culminantes del proceso creativo. Esta idea del fragmento-en-el-fragmento no es sino una exploración del concepto profundo del collage mismo – poner unas cosas al lado de otras y alternar las intervenciones minimalistas y las reconstrucciones completas; haciendo de este modo indistinguible a la parte del todo y viceversa. En su conjunto, pues, las obras constituirían entre sí mismas otro collage potencial.

INTERVENCIÓN Y APROPIACIÓN DE REFERENCIAS A LA HISTORIA DEL ARTE

En cuanto a los aspectos conceptuales de la muestra, Pablo Mata concibe el collage como procedimiento plástico en paralelo a las maniobras conceptuales de apropiacionismo que han definido muchas de las prácticas artísticas –y discursivas– desde el arte de vanguardia. El vasto acervo de imágenes y referencias icónicas que conocemos como Historia del Arte se aparece ante el creador contemporáneo como un archivo enigmático pero también lastrante, estrechamente ligado a ese paradigma de lo original y lo autoral que resulta imposible legitimar en un presente en el que el consumo acelerado de imágenes y signos es la nota definitoria. Esta experiencia de agotamiento en la producción de imágenes, la sensación de haber llegado a un cierto fin de las imágenes, se contrapone a la figura del <<operador de la basura>>, el reciclador de símbolos e imágenes, que adquiere un estatuto relevante en el contexto de la creación artística. La sobreexposición y el correspondiente agón sígnico se combatirían, pues, desde la premisa de que reciclar, superponer y reinterpretar materiales preexistentes y ya cargados de significado histórico es una de las últimas opciones conceptualmente relevantes de creación. En cierta medida, intervenir plásticamente supondría transformar tanto como impugnar. Existe un gesto irónico y desmitificador en la relectura apropiacionista de las imágenes de la Historia del Arte. En este sentido, procedimientos como el collage y la fotografía intervenida dan expresión a nociones tan importantes como el estatuto artístico de la copia, la reproductibilidad de la obra y su carga aurática, el valor semántico del marco de representación, etc.

CULTURA DE LA POSTPRODUCCIÓN Y EL SAMPLEADO

En esta línea de argumentación se apoyan las prácticas contemporáneas que reivindican la noción del sampler; concepto transversal de una importancia capital en diversas disciplinas artísticas. La creación nunca es, en rigor, ex nihilo, sino que siempre se trabaja desde una referencia que se intenta reescribir o, mejor dicho, resignificar.

EL ARCHIVO Y LA CONTRAHISTORIA DE LAS IMÁGENES

En consonancia con lo anterior, la intervención de imágenes reconocibles de la Historia de Arte supondría también el ensayo de una crónica de las imágenes potenciales –tal vez imaginarias o imaginadas- no recogidas y no representadas en la escritura oficial de la Historia del Arte: cada bodegón de Zurbarán contiene dentro de sí ulteriores obras que se le pueden desgajar; y este ruido de fondo intuido en la retina histórica del Arte, las imágenes no contadas dentro de las imágenes, es justamente aquello que el collage está capacitado para sacar a la superficie.

__

PABLO MATA

Pablo Mata Rodríguez (Valladolid, 1987) es Licenciado en Bellas Artes y en Filosofía por la Universidad de Salamanca. Máster en Estudios Avanzados en Filosofía (especialidad de Estética) y Doctorando en Filosofía y Estética de las Creaciones Literarias por dicha Universidad.

Fundador junto a Paula Presa del estudio de artes plásticas GÉISER, sito en Oviedo. Editor de la revista de tatuaje y arte contemporáneo TATUAJE/FISURA. En la actualidad ejerce como profesor de Filosofía en la enseñanza pública y compagina su trabajo con la actividad artística en el estudio.

Desarrolla una producción plástica orientada al collage y a la cultura de la autoedición.

__

LO ABIERTO, LO INACABADO

Dos hermanas se encuentran de forma inusual en la casa familiar, tras un largo periodo de ausencia y tras varios fallecimientos de otros miembros de la familia. Una de ellas está reproduciendo Hot on the Heels of Love de Throbbing Gristle en el tocadiscos del salón y, abrumadas por un súbito sentimiento de nostalgia, deciden subir al desván sin tener un claro propósito. Tras varios minutos de merodear en la penumbra entre cajas con nombres ilegibles, muebles antiguos y montículos de polvo, encuentran las últimas voluntades de su abuelo, grabadas en un dispositivo que tiene estampado la palabra mp3 en un canto. Desorientadas, buscan una forma reconocible en la piel de este objeto que les indique la manera de extraer sus contenidos, tal vez la última comunicación que puedan mantener con dicha persona. Solamente la materia reconocible es la del grafito con el que su abuelo escribió en un papel: Last thoughts. Handle with care.

La cuestión del formato y la legibilidad tal vez sean una de las tropes principales de la sociedad tecnológica del siglo XXI, a medida que nuestros discos duros reemplazan el sistema central nervioso y el camera roll del teléfono inteligente delega el uso de la película a las personas románticas del grano fotográfico. Sin embargo, como el grafito, existen una serie de materiales que, por sus cualidades físicas y tangibles, parece que fueran a perdurar siempre. Algunos de estos materiales son los que conforman las imágenes de Pablo Mata Rodríguez (Valladolid, 1987), como papeles de color, cintas adhesivas, o plastilina (que, pese a su aspecto químico, cuenta con la arcilla como principal componente). Asumir los materiales por lo que son y mostrar lo que pueden ser – la cremosidad de una capa de papeles coexistiendo armoniosamente con la superficie tersa y plástica de un CD-rom – es uno de los preceptos artísticos que Mata Rodríguez aplica en la generación de una deconstrucción formal.

Intervenir es uno de los verbos principales que están involucrados en el proceso del collage. Del latín intervenire, significa “venir a ponerse entre dos o más cosas” de manera que, al contrario que ocurre con la pintura pintura en la que el gesto artístico queda atrapado en las propias cerdas del pincel, el collage permite trabajar con aquello que ya existe, y da cabida a la re-significación de la forma y de las acepciones históricas y semánticas de aquello con lo que se trabaje. ¿Hasta qué punto se puede mutar y hacer un collage de una imagen, presentando narrativas complejas mediante el uso de formas desnudas? Una posible respuesta a esta pregunta la encontramos en “Lo obvio y lo obtuso”.

El acto de sondear los límites de percepción de una imagen se convierte en una expresión de las limitaciones de sus materiales. Una imagen “de archivo” y su relevancia en el presente son como dos habitaciones análogas, adyacentes. Sólo cuando son yuxtapuestas, una nueva forma puede ser revelada, liberada de su propósito funcional.

Cristina Ramos
Comisaria independiente

__

“Lo obvio y lo obtuso”, Pablo Mata
Hasta el 23 de octubre de 2021

Menu