“Cosas extrañas que suceden de vez en cuando”. Exposición colectiva

La muestra reúne el trabajo de cinco artistas: Sophie Anson, Luisa Mota, Mariana Heredia, Vera Mota y Julia Mariscal.

Del 18 de julio al 29 de agosto de 2020

Una manilla. Una manilla de bronce. Una manilla de bronce que no abre bien y una mano que la gira. Un movimiento de muñeca.  Una acción simple resalta las cualidades físicas de los materiales de una puerta.  Cosas extrañas que suceden de vez en cuando surgen de una oscilación entrópica, de un encuentro con la incertidumbre, una conversación entendida a medias. Emerger de un sueño y ver con los dos ojos, con la consciencia simultánea del estar y haber estado.  Tiernas huellas en la nieve de un animal que no has visto y que están impresas en un agua que está en continua transformación. 

ARTISTAS

Sophie Anson hace principalmente instalaciones y dibujos (aunque muy a menudo con la pintura en mente). Desde 2012 también colabora con Veronik Willems como el dúo de artistas V&S. Tanto en su propio trabajo como en la colaboración, Anson se siente atraída por el fracaso que representa cada imagen, un fracaso que muy a menudo dice más de mala gana que lo que la imagen quiere decir deliberadamente. Sus dibujos pueden ser considerados como una forma de escritura: un intento lineal de producir significado. Pero como las palabras, las estructuras gramaticales y las historias, las líneas de Anson nunca son “libres”: están limitadas por ciertas reglas, al igual que la escritura de la letra “a” sigue un patrón determinado. Su trabajo ha sido expuesto en The Mothership, ABC Klubhuis y Zeno X Gallery (en Amberes) y Emergent (Veurne).

Luisa Mota es licenciada en Bellas Artes y Estudios Críticos por el Goldsmiths College de Londres y tiene una Maestría en Escultura del Royal College of Art, también en Londres. Su trabajo abarca la performance, el vídeo, la fotografía y los textiles. En su trabajo performativo, se centra en la producción de personajes y “artefactos” que se presentan e interactúan en su propio universo. A través de ellos, la artista explora los patrones humanos de comportamiento, nuestras creencias y su dimensión espiritual, ya que los happening instigan nuestra relación inconsciente con los rituales. Su trabajo ha sido puesto en la 3a Bienal de Bahía, Nuno Centeno Gallery, Galeria Graça Brandão (ambas en Portugal) y en la Galeria Vermelho de São Paulo.

Mariana Heredia es graduada en la Kunsthochschule de Kassel (Alemania) y en la Universidad de Salamanca. Su práctica artística consiste en una aproximación experimental e intuitiva a fenómenos como los rituales, la memoria, las repeticiones, el tiempo, el espacio, las escalas, los trayectos, las posiciones, el suelo, etc. Objetos, imágenes y vídeos son agrupados en piezas de carácter instalativo. Cada nuevo montaje aglutina las partículas que forman parte de un archivo en continuo cambio y expansión. En los últimos años su obra ha sido expuesta en diversos espacios entre los que destacan las exposiciones The same procedure as every year en Kunsttempel (Kassel), SPRUNG en Espacio Interim (Kassel),Turn, Heat, Power & Light en la galería Burg Giebichenstein (Halle), Ab Nach São Paulo en Espacio Tokonoma (Kassel) y 2E1 (São Paulo). Parcours en la galería OQBO (Berlín), Hochparterre en el Moltkerei Werkstatt (Colonia), Innenwelten und Schatzkammer en la Chrämerhuus (Langenthal, Suiza). En el 2018 funda junto a otras artistas el colectivo ARGAMASA cuya propuesta es seleccionada por la Bienal Miradas de Mujeres, MAV.

La práctica de Vera Mota se fundamenta en la performance, la escultura, el dibujo y la instalación. Su trabajo se identifica con principios minimalistas, y contiene rasgos comunes que apuntan a un conflicto entre la búsqueda del orden y la fascinación simultánea con las posibilidades de error y accidente. Vera Mota presta especial atención a la economía de la presencia, al esfuerzo y a la acción, buscando así crear nuevos espacios para los objetos a través de la composición. Su trabajo ha sido expuesto en Portugal en el Centro Cultural Vila Flor, Serralves, Sismógrafo, Galeria Nuno Centeno, Galeria Municipal Almeida Garrett (Porto, Portugal), SESC (São Paulo, Brasil) y en Matadero Madrid y Festival Loop.

Julia Mariscal ha cursado sus estudios universitarios en Londres. Es Licenciada por la Universidad de Goldsmiths College y tiene una Maestría en Bellas Artes por el Chelsea College of Art and Design. Mariscal trabaja la performance, la instalación, el vídeo y el dibujo. La artista concibe y desarrolla los elementos en escena como un trabajo de escultura expandida. Ha expuesto de forma individual en Miquel Alzueta y Franco de Toledo, en Barcelona, Oblong Gallery de Londres y en Grand Palais, Suiza. Ha expuesto en colectivo invitada por los comisarios Sema D’Acosta, Lorena Muñoz-Alonso, Carolina Grau y Alexandra Laudo. Su trabajo de vídeo se ha mostrado en festivales como Art Souterrain, Montréal y Winter Light, Oxford.

COMISARIA

Cristina Ramos tiene una Maestría en Estudios Curatoriales por la London Metropolitan University y la Whitechapel Gallery en Londres, y ha cursado Restauración y Conservación de Patrimonio Cultural en la Escuela Superior de Arte de Asturias. Su práctica curatorial se centra en torno a generar espacios afectivos y cognitivos de la percepción humana desde un punto de vista ecológico, crítico y reflexivo. La materialidad del agua, el cuerpo femenino, lo performativo en los objetos y en la escritura son algunas de sus líneas de investigación actuales. Ha realizado exposiciones y eventos en instituciones como Casal Solleric (Mallorca) o Etopia Centro de Arte y Tecnología (Zaragoza), en espacios públicos para festivales de arte como Art Night London, en espacios de proyectos como Salón (Madrid), Enclave (Londres) y ha dirigido la Window Space y The Livingroom en Londres.

Menu